Datos personales

martes, 21 de mayo de 2013

5.3 Impacto Social de la Automatización


Impacto de la Automatización Industrial


· Impacto Ético

Con respecto a este aspecto a que el hombre piense en que tiene competencia en el trabaja, lo que provocaría una baja en el autoestima del individuo, haciéndolo pensar que es poco útil y llevarlo al borde de renunciar o en dado caso a que lo despidan por exceso de empleados por las maquinas automatizadas.

Es un tema muy importante de tratar ya que afecta la moral del individuo y lo que provocaría seria mayor pobreza en la sociedad, mas no en el aspecto industrial; ya que a ellos se les facilita tener esas maquinas automatizadas realizando el trabajo de, tal vez 10 o mas empleados reduciendo las perdidas de la empresa al pagar y aumentando la producción.


· Impacto Económico

La economía en la actualidad esta regida por el sistema capitalista, el cual consiste básicamente en la explotación del hombre por el hombre, lo que nos ha demostrado que mientras más personas puedas explotar, mas riquezas podrás obtener.


La automatización es un proceso en el avance tecnológico indetenible, que va marcar un cambio en la evolución humana, pues anteriormente se realizaban algunos trabajos a mano, los cuales ya son sustituidos por máquinas, lo que hará a las presentes y futuras generaciones que tengan más conocimientos para poder trabajar, pues ahora no solo basta con saber leer y escribir para poder desempeñar el trabajo de secretario, sino el conocer de los funcionamientos de una computadora, para poder realizar más tareas, en un menor tiempo y poder ser económicamente productivos, etc.

Finalmente la automatización es una herramienta que va hacer crecer la economía del sector patronal, pues será a ellos quién beneficiará tal tecnología y a los empleados se les vera obligados a poseer más conocimientos para que puedan seguir laborando, de no ser así, será fácil la sustitución de ellos por máquinas.

· Impacto Tecnológico

Uno de los campos en los cuales se ve mas reflejado este campo es en la Tecnológica; ya que gracias con la automatización de los procesos la Tecnología a dado unos grandes pasos lo cual antes hubiese tardado mas en la antigüedad, y la calidad de esta nueva Tecnológica no seria tan buena como la que se a estado desarrollando.

Considero que es un tema demasiado importante a tomar en cuenta ya que esta nueva Tecnología que se esta desarrollando al mismo tiempo optimiza los procesos de automatización de dicha empresa, lo cual es un ciclo, en el cual como la Tecnología que se desarrolla esta beneficiando a la empresa como a los consumidores de dicha.

· Impacto Social


La automatización que se a implementado en las industrias, se ha venido reflejando de forma benéfica y por otros aspectos ha venido a perjudicar un poco, para las industrias le conviene mas porque hace una inversión fuerte pero con el tiempo se ve beneficiado ya que hace los trabajos mas rápido, pero por otra parte al momento de automatizar todo esto trae consigo desempleo ya que las maquinas son las que van a ocupar el lugar de los obreros.

· Impacto Ambiental

Con el paso del tiempo en cuanto que a ido evolucionando la tecnología y a su vez las industrias tienden a ser mas automatizado todos los desempeños laborales, pero la contra parte de esto es que al haber mas fabricas, mas maquinarías esto trae consigo, que se produzcan mas desechos industriales lo que provoca mas contaminación, haciendo que el medioambiente sea mas vulnerable que lo debilite.



5.2 Integración con el Medio Ambiente


Para nadie es un secreto que la industria automotriz es una de las fuentes de contaminación mas nocivas para nuestro planeta, el mal manejo de los desechos utilizados en este campo, es una gran fuente de contaminación de nuestro entorno.

Pero todo no es gravedad, los recientes estudios e investigaciones del adecuado manejo de dichos residuos y optimización de rendimientos de maquinas han comprobado que se puede limitar el índice de contaminación y haciendo el reciclado en una herramienta importante, podemos concluir que esta actividad de la mecánica puede ayudar de muchos formas a preservar el medio ambiente.
En nuestro país se a establecido legislaciones en pro de la conservación del medio ambiente de circulación, los datos de los vehículos de riesgo ya que son agentes de protocolos de la contaminación atmosférica y auditiva.

El cambio climático está siendo agravado por la contribución humana para satisfacer sus requerimientos energéticos por medio de la combustión de materiales fósiles y orgánicos que generan además, la deforestación de grandes extensiones con lo que el problema se agudiza al disminuir una fuente natural de captura del bióxido de carbono. Los conocimientos y recursos en materia de ciencia, ingeniería y tecnología deben utilizarse para satisfacer las necesidades humanas básicas, reducir la pobreza, lograr el desarrollo sustentable.

Se cree que la problemática existente en las funciones de ingeniería, tecnología y ciencia puede dividirse en cuatro aspectos:

a) Magnitud de los recursos que se asignan a las mismas.

b) Orientación de las funciones para garantizar su pertinencia.

c) Integración sistémica, vertical y transversal de las funciones y sus órganos.

d) Creación de valor con resultados que evidencien su rentabilidad social

La Ingeniería Mecatrónica, en su actuación profesional, desarrolla las competencias para diseñar, mantener y automatizar dispositivos y sistemas, a través de la integración de conocimientos y tecnologías de la mecánica, electrónica, eléctrica, control y sistemas computacionales. La cual contribuye a la transformación económica, social y ambiental de nuestra época.
La mayor parte de los proyectos y trabajos que realiza tienen como propósito fomentarla incorporación de criterios y estrategias sustentables.
Desarrollo Sustentable, como ejemplo de aplicación en la Ingeniería Mecatrónica:

• Evaluar y crear alternativas para el uso racional de los recursos disponibles en los procesos productivos.

• Participar en el desarrollo de sistemas para el aprovechamiento de fuentes no convencionales de energía.

• Identificar áreas de oportunidad para analizar y comprender problemas de ingeniería, proponiendo soluciones integrales con tecnologías emergentes, con un sentido de desarrollo sustentable.

• Contribuir al desarrollo sustentable de la industria a través de la generación y aplicación de tecnologías con ética de trabajo y creatividad.

• Controlar, automatizar, operar y supervisar, evaluar y mantener procesos de ingeniería desde una perspectiva Mecatrónica.

• Ser creativo, emprendedor y comprometido en el ejercicio de su formación con amplio sentido ético y de actualización continua. 

El ingeniero en mecatrónica no debe aceptar el desarrollo de proyectos que no sean ecológicamente sustentables y de percatarse de que algún proyecto de su empresa daña la ecología debe comunicarlo a sus superiores. En general la aportación de la Mecatrónica a largo plazo puede ser muy amplia y favorable no soló para el hombre sino también para el medio ambiente.





5.1 Código de Ética Profesional del Ingeniero Mexicano


El Código de Ética Profesional del Ingeniero Mexicano se publicó el 1 de julio de 1983, y firmó como testigo el C. licenciado Miguel de la Madrid Hurtado, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, el cual se transcribe a continuación.



CONSIDERANDO QUE:

1.El ingeniero mexicano sustenta su conducta en el respeto y amor a la patria. 


2.El ingeniero en nuestro país ha logrado la práctica de su profesión gracias a la oportunidad que le brinda la nación mexicana.

3.Por su preparación tiene un mayor compromiso para coadyuvar a satisfacer las necesidades y elevar la calidad de vida de los mexicanos, con la convicción y responsabilidad moral de sostener un desarrollo con justicia social. 

4.Es un deber propiciar el desempeño de la actividad de acuerdo con un Código de Ética que precise las obligaciones sociales, que hacen posible el respeto de cada profesional para con los demás, en busca de una justa y armoniosa convivencia humana dentro de cada nación y entre las naciones. 

5.Los principios universales y nuestras mejores tradiciones consideran un alto deber la solidaridad intemacional y el respeto a los valores morales de otros pueblos, en particular donde el ingeniero amplíe su preparación o eventualmente ejerza la profesión. 

6.Los diversos códigos de ética profesional de colegios y asociaciones de ingenieros confluyen en una misma concepción. 

7.La unión de ingenieros mexicanos se ha dado en torno a principios y normas de conducta.



CÓDIGO DE ÉTICA DEL INGENIERO MEXICANO.



  • El Ingeniero reconoce que el mayor mérito es el trabajo, por lo que ejercerá su profesión comprometido con el servicio de la sociedad mexicana, a tendiendo al bienestar y progreso de la mayoría.
  • Al transformar la naturaleza en beneficio de la humanidad, el Ingeniero debe acrecentar su conciencia de que el mundo es la morada del hombre y de que su interés por el universo es una garantía de la superación de su espíritu y del conocimiento de la realidad para hacerla más justa y feliz.
  • El Ingeniero debe rechazar los trabajos que tengan como fin atentar contra el interés general, de esta manera evitara situaciones que involucren peligro o constituyan una amenaza contra el medio ambiente, la vida, la salud y demás derechos del ser humano.
  • Es un deber ineludible del ingeniero sostener el prestigio de la profesión y velar por su cabal ejercicio; así mismo, mantener una actitud profesional amentada en la capacidad, la honradez, la fortaleza, la templanza, la modestia, la franqueza y la justicia, con la conciencia de subordinar el bienestar individual al bienestar social.
  • El Ingeniero debe procurar el perfeccionamiento constante de sus conocimientos, en particular de su profesión, divulgar su saber, compartir su experiencia, proveer oportunidades para la formación y capacitación de los trabajadores brindar reconocimiento, apoyo moral y material a la educación educativa donde realizo sus estudios de esta manera revertirá a la sociedad las oportunidades que ha recibido.
  • Es responsabilidad del Ingeniero que su trabajo se realice con eficiencia y apego a las disposiciones legales. En particular velara por el cumplimiento de las normas de protección a los trabajadores, establecidas en la legislación laboral mexicana.
  • En el ejercido de su profesión, el Ingeniero debe cumplir con diligencia los compromisos que haya asumido y desempeñara con dedicación y lealtad los trabajos que se le asignen, evitando anteponer sus intereses personales en la atención de los asuntos que se le encomienden, o coludirse para ejercer competencia desleal en perjuicio de quien reciba sus servicios.
  • Observara una conducta decorosa, tratando con respeto, diligencia, imparcialidad y rectitud, a las personas con las que tenga relación, particularmente a sus colaboradores, absteniéndose de incurrir en desviaciones o abuso de autoridad y de disponer o autorizar a un subordinado conductas ilícitas, así como de favorecer indebidamente a terceros.
  • Debe salvaguardar los intereses de la institución o personas para las que trabaje y hacer buen uso de los recursos que se le hayan asignado para el desempeño de sus labores.
  • Cumplirá con eficiencia que en ejercicio de sus atribuciones le dicten sus superiores jerárquicos, respetará y hará respetar su posición y trabajo; si discrepara de sus superiores tendrá la obligación de manifestar ante ellos las razones de su discrepancia.
  • El Ingeniero tendrá como norma crear y promover la tecnología nacional, pondrá especial cuidado en vigilar que la transformación tecnológica se adapte a nuestras condiciones conforme el marco legal establecido. Se obligara a guardar secreto profesional de los datos confidenciales que conozca en ejercido de su profesión salvo que sean requeridos por autoridades competentes.






4.3 Registros y Patentes

¿Que es y para que sirve la patente?

La patente es un privilegio de exclusividad, que otorga el Estado a un inventor o a su causahabiente (titular secundario) y sirve para que por un período determinado, el inventor explote su creación en su provecho, tanto para si mismo como para otros con su consentimiento.

El titular de una patente puede ser una o varias personas nacionales o extranjeras, físicas o morales, combinadas de la manera que se especifique en la solicitud, en el porcentaje ahí mencionado, sus derechos se pueden transferir por actos entre vivos o por vía sucesoria, pudiendo: rentarse, licenciarse, venderse, permutarse o heredarse.


¿Qué beneficios tiene el inventor cuando obtiene una patente?

- La seguridad que la protección de la patente le ofrece al inventor.

- Motiva la creatividad del inventor, ya que ahora tiene la garantía de que su actividad inventiva estará protegida durante 20 años y será el único en explotarla.

- Si la patente tiene buen éxito comercial o industrial, el inventor se beneficia con la o las licencias de explotación que decida otorgar a terceras personas.

- Evita el plagio de sus inventos.

- Debido a que la actividad inventiva no se guardara o sólo se utiliza para sí evitando su explotación industrial; el inventor siempre dará a conocer, publicitar y explicar los beneficios que su invento tiene.

- Por su parte el Gobierno mexicano a través de la patente promueve la creación de invenciones de aplicación industrial, fomenta el desarrollo y explotación de la industria y el comercio así como la transferencia de tecnología.


¿Cuáles son los términos y condiciones para el registro de patentes?

* En nuestro país la vigencia de una patente es de 20 años improrrogables contados a partir de la fecha de presentación de la solicitud de patente, siempre y cuando el titular cumpla con el pago de las tasas de mantenimiento anuales.

*Es obligación del titular de una patente explotar la innovación descrita en la misma, ya sea por sí mismo o por otros con su consentimiento, dentro del término de tres años contados a partir de su concesión o de cuatro años contados a partir de la presentación de la solicitud de patente correspondiente.

*La patente sólo podrá hacerse valer en los países en los que se haya presentado y concedido.



¿Qué se puede patentar?

Son patentables las invenciones siguientes:

· Las variedades vegetales.

· Las invenciones relacionadas con microorganismos, como las que se realicen usándolos; las que se apliquen a ellos o las que resulten en los mismos.

· Los procesos biotecnológicos de obtención de farmoquímicos, medicamentos, bebidas y alimentos para consumo animal o humano, fertilizantes, plaguicidas, herbicidas, fungicidas o productos con actividad biológica.

· La titularidad de las invenciones de los trabajadores le corresponden a las empresas que los contrataron para realizar trabajos relacionados con las invenciones.

· Si la invención no está relacionada con los trabajos para los que fue contratado el empleado, la patente le correspondería al trabajador, quien podría otorgar a la empresa que lo contrató el derecho del tanto o de preferencia en igualdad de circunstancias, para la adquisición de su invento.

· Las invenciones de los trabajadores pertenecen por ley pertenecen a las empresas que los contrataron, por lo que en el contrato laboral, agregan una cláusula en la que se establece que los derechos intelectuales que se deriven de lo que el trabajador realice en la empresa sean concedidos a la misma.


¿Qué no se puede patentar?

· Los principios teóricos o científicos.

· Los descubrimientos que consistan en dar a conocer o revelar algo que ya exista en la naturaleza, aun cuando con anterioridad fuese desconocido para el hombre.

· Los esquemas, planes, reglas y métodos para realizar actos mentales, juegos o negocios y los métodos matemáticos.

· Los programas de computación.

· Las formas de presentación de información.

· Las creaciones estéticas y las obras artísticas o literarias.

· Los métodos de tratamiento quirúrgico, terapéutico o de diagnóstico aplicables al cuerpo humano y los relativos a animales.

· La yuxtaposición de invenciones conocidas o mezclas de productos conocidos, su variación de forma, dimensiones o materiales.

· No son patentables, por excepción, los procesos esencialmente biológicos para la obtención o reproducción de plantas, animales, o sus variedades, incluyendo los procesos genéticos o relativos a material capaz de conducir su propia duplicación, por sí mismo o por cualquier otra manera indirecta, cuando consistan simplemente en seleccionar o aislar material biológico disponible y dejarlo que actúe en condiciones naturales.

· Las especies vegetales, y las especies y razas animales.

· El material biológico tal como se encuentra en la naturaleza.

· El material genético.

· Las invenciones referentes a la materia viva que compone el cuerpo humano.


¿Cuáles son los documentos básicos para la presentación de las solicitudes de patentes?

1.- Solicitud debidamente llenada y firmada, en cuatro tantos.

2.- Comprobante del pago de la tarifa. Original y 2 copias.

3.- Descripción de la invención (por triplicado).

4.- Reivindicaciones (por triplicado).

5.- Dibujo (s) Técnico (s) (por triplicado), en su caso.

6.- Resumen de la descripción de la invención (por triplicado).

En promedio el trámite de una patente, desde que ingresa la solicitud hasta que es emitido un dictamen de conclusión, sea una concesión o una negativa, es de 3 a 5 años.

El derecho exclusivo que otorga una patente es territorial.


¿Cuánto cuesta el registro de una patente?

El costo de una solicitud de patente nacional es de $7,577.39.

Para presentar una solicitud de patente utilizando el PCT(Tratado de Cooperación de Patentes) el costo es $7,577.39.

Para solicitudes PCT se deben pagar tarifas, de entrada a fase nacional $5,651.30.

Para la realización del examen de búsqueda lo establece la adminitración .

El examen preeliminar tiene un costo de $2,391.30.

4.2 Normas Internacionales


La Organización Internacional de Normalización (ISO) es una federación mundial de organismos nacionales de normalización ( Comités miembros de la ISO) .

La ISO colabora estrechamente con la Comisión Electrotécnica Internacional ( CEI ) en lo relativo a la normalización electrotécnica.

*TIPOS


Tipos de normas internacionales sobre sistemas de la calidad.
Esta serie de normas comprende dos tipos de Normas Internacionales que cubren las necesidades correspondientes a diferentes situaciones:

• La norma ISO 9004 (y la presente norma internacional), que recogen las directrices para la gestión de la calidad, aplicable a todas las organizaciones.

• Las normas ISO 9001, ISO 9002 e ISO 9003, que son las normas previstas para el aseguramiento externo de la calidad en condiciones contractuales.

La Organización Internacional para la Estandarización estipula que sus estándares son producidos de acuerdo a los siguientes principios:

1) Consenso: Son tenidos en cuenta los puntos de vistas de todos los interesados: fabricantes, vendedores, usuarios, grupos de consumidores, laboratorios de análisis, gobiernos, especialistas y organizaciones de investigación.

2) Aplicación Industrial Global: Soluciones globales para satisfacer a las industrias y a los clientes mundiales.

3) Voluntario: La estandarización internacional es conducida por el mercado y por consiguiente basada en el compromiso voluntario de todos los interesados del mercado.

Esta norma se refiere a la gestión de la calidad y al aseguramiento de la calidad redactándose las directrices para su selección y utilización.

Uno de los factores esenciales en el funcionamiento de la organización es la calidad de sus productos o servicios.

Para que una organización sea reconocida por la calidad de sus productos o servicios, tiene que funcionar con eficacia, con método y con sistema, dentro de una norma que dé garantía al usuario de los productos o servicios.

Mediante esta norma se espera clarificar diferencias y relaciones entre los conceptos relativos de la calidad. También pretende dar orientación para poder elegir la norma más apropiada para la empresa (ISO 9001, 9002, 9003), para el aseguramiento externo de la calidad.

El sistema de la calidad de una organización está influido por los objetivos de la propia organización, por sus productos o servicios y por sus propias prácticas; en consecuencia, el sistema de calidad varía de una organización a otra.


4.1 Normas Nacionales


Un Ingenieros sostienen y avanzan la integridad, honor, y dignidad de la ingeniería como profesión, a través de:


* usar sus conocimientos y habilidades para mejorar el bienestar humano.
* ser honesto e imparcial, y servir con fidelidad al público, a sus empleados, y a sus clientes.
* luchar por aumentar el nivel de competencia y el prestigio de ingeniería como profesión.
* Apoyar las sociedades profesionales y técnicas de sus respectivas disciplinas.

Los criterios, reglas, instructivos, manuales, circulares, lineamientos, procedimientos u otras disposiciones de carácter obligatorio que requieran establecer las dependencias y se refieran a las materias y finalidades que se establecen en este artículo, sólo podrán expedirse como normas oficiales mexicanas conforme al procedimiento establecido en esta Ley.

Para la elaboración de normas oficiales mexicanas se deberá revisar si existen otras relacionadas, en cuyo caso se coordinarán las dependencias correspondientes para que se elabore de manera conjunta una sola norma oficial mexicana por sector o materia.

Las normas oficiales mexicanas deberán ser revisadas cada 5 años a partir de la fecha de su entrada en vigor, debiendo notificarse al secretariado técnico de la Comisión Nacional de Normalización los resultados de la revisión, dentro de los 60 días naturales posteriores a la terminación del período quinquenal correspondiente. De no hacerse la notificación, las normas perderán su vigencia y las dependencias que las hubieran expedido deberán publicar su cancelación en el Diario Oficial de la Federación. La Comisión podrá solicitar a la dependencia dicha cancelación.


IDENTIFICACION DE NORMAS


Las normas se identifican por un titulo que indica su aplicación general y un numero de identificación formado por:

* Tres letras. El tipo especifico de norma, NOM para las Normas Oficiales Mexicanas y NMX para las Normas Mexicanas. Cuando le antecede a estas letras una P (pe) o PROY el texto es sólo un proyecto de norma y como tal no se puede usar, ya que podría modificarse, en caso de haber observaciones que se reúnan en el comité técnico que la elabora. La sigla EM indica un estado de emergencia y previene sobre los objetos o situaciones.

* Tres dígitos. Es un código numérico específico de la norma, indicado por tres dígitos del 001 al 999, que es un número que siempre conserva la norma en sus diferentes versiones o refrendos.

* Tres o Cuatro letras. Siglas de la secretaría de estado o dependencia que estuvo involucrado en el estudio, emisión y encargamiento de los procedimientos de verificación, el cual se compone por tres o cuatro letras, dependiendo de la secretaría en cuestión. Estas pueden variar entre
revisiones, ya que la secretaría de estado o dependencia puede crearse, modificar nombre u objetivos o desaparecer.

* Cuatro dígitos, que indican el año que se publico Diario Oficial de la Federación, esto se confunde normalmente con la entrada en vigor, pero por el tiempo de transición la entrada en vigor puede ser hasta el año siguiente de su publicación.

* Organización: En las normas NMX, es usual colocar las siglas del organismo privado responsable de la norma, como puede ser laANCE. O entre el identificar de tipo NMX y el numero de la norma se coloca una letra que indica el área técnica que realizo la norma.


3.3 Integración de Componentes y Dispositivos



Un ejemplo de la integración tanto de componente como dispositivos es el circuito integrado. El circuito integrado o chip permitió la miniaturización de los componentes electrónicos, que consiste en agrupar sobre una lámina de material semiconductor varios componentes electrónicos que cumplen una función determinada. El circuito integrado es una pastilla pequeña de material semiconductor, sobre el que se fabrican circuitos electrónicos mediante la fotolitografía.

La investigación en el área de componentes se centra en primordialmente en el desarrollo de nuevas tecnologías de actuadores y sensores, así como la aplicación de diferentes esquemas de control y comunicación entre los componentes; por ello se puede plantear como líneas de investigación:

-Manejo directo por medio de actuadores;
-Nuevos tipos de control para motores eléctricos;
-Actuadores electrostáticos;
-Aplicación de controles modernos tales como: redes neuronales, control de sistemas a eventos discretos, etc.;

  • -Autonomía;
  • -Percepción del medio ambiente;
  • -Visión artificial;
  • -Medición indirecta por medio de observadores del estado y filtros;
  • -La fusión de sensores;
  • -Arquitecturas de control y adquisición de datos descentralizada;
  • -Redundancia cinemática y manipuladores paralelos;
  • -Sistemas de comunicaciones entre componentes;
  • -Sistemas de planeación y selección de tareas, e
  • -Interfaces hápticas.

Un sistema electrónico es un conjunto de circuitos que interactúan entre sí para obtener un resultado. Una forma de entender los sistemas electrónicos consiste en dividirlos en las siguientes partes:


Entradas o Inputs – Sensores (o transductores) electrónicos o mecánicos que toman las señales (en forma de temperatura, presión, etc.) del mundo físico y las convierten en señales de corriente o voltaje. Ejemplo: El termopar, la foto resistencia para medir la intensidad de la luz, etc.

Circuitos de procesamiento de señales – Consisten en artefactos electrónicos conectados juntos para manipular, interpretar y transformar las señales de voltaje y corriente provenientes de los transductores.
Salidas o Outputs – Actuadores u otros dispositivos (también transductores) que convierten las señales de corriente o voltaje en señales físicamente útiles. Por ejemplo: un display que nos registre la temperatura, un foco o sistema de luces que se encienda automáticamente cuando esté oscureciendo.

Básicamente son tres etapas: La primera (transductor), la segunda (circuito procesador) y la tercera (circuito actuador).